Nacional- Economía
El lavado de activos, se trata de una operación comercial y/o financiera que tiende a legalizar recursos, bienes y servicios provenientes de actividades delictivas, no sólo tiene origen en el narcotráfico sino también en la competencia desleal del comercio y otros sectores económicos en República Dominicana.
Según Ramón González, presidente del Comité de Lavado de Activos de la Asociación de Bancos Múltiples (ABA) y ejecutivo de Banesco, el lavado de activos tiene implicaciones económicas y sociales que pueden poner en riesgo la reputación de República Dominicana, debilitando el sector financiero y generando grandes pérdidas fiscales.
El sector financiero realizó el análisis alrededor de 97.64 por ciento de los reportes de actividades sospechosas a la Unidad de Análisis Financiero (UAF) durante el 2022 que incluyen diversos datos de instituciones bancarias.
Las alertas que más recibió la dependencia fueron: en remesas, operaciones del perfil declarado, transacciones sospechosas, fallo de sustento de origen de fondos y clientes que se niegan a dar información y documentación solicitada.
Las alertas más destacadas son en transacciones de altas sumas de dinero, no acorde al perfil declarado (58.62 %) e inversión de recursos de fuentes desconocidas para la adquisición de inmuebles a través de sus empresas (6.90 %).
Los reportes están basados en informes de inteligencia reportados en 2022 a través de 42 expedientes de inteligencia que fueron generados de forma espontánea, 36 fueron enviados a la justicia dominicana con la finalidad de analizar si hay un antecedente de lavado dinero o si el dinero proviene de otras actividades delictivas.
La Unidad de Análisis Financiero envió alrededor de 36 reportes sospechosos a la justicia dominicana con la finalidad de que las autoridades revisen si la procedencia de las transacciones es dinero ilícito.
Fuente: Diario Libre, El Dinero, Entrevista