Sector empresarial, sindical y gubernamental analizan reformas al Código Laboral de 1992

Editora

 



Nacional I RD 


En el marco del Día Internacional de los Trabajadores, el panorama laboral en la República Dominicana continúa con un código antiguo que no contempla los avances tecnológicos de los últimos años.  

El sector empresarial del país, líderes sindicales y autoridades gubernamentales comenzaron una mesa de trabajo con la finalidad de crear mejores condiciones laborales en el país, en beneficio de las familias dominicanas. 

Según el Ministro de Trabajo, Luis Miguel De Camps, la Mesa de trabajo implica la reforma al Código de Trabajo que tiene un avance del 87 por ciento. Por su parte, los representantes del sector laboral, también a través de centrales sindicales consideran que el debate se encuentra paralizado

"Los diálogos han ido caminando muy bien, cerca del 87 % de los artículos del Código de Trabajo se encuentran actualmente consensuados para una posible modernización", dijo  De Camps.

El proceso de modernización tiene elementos de teletrabajo, que implica la mejora en las capacidades del Ministerio para la supervisión e inspectoría, que implica capacidades del Ministerio en procesos de sanción administrativa.

"Mejoras en diferentes ámbitos entre los cuales se encuentran diferentes elementos con el fin de reducir los niveles sobre judicializados que, a veces, se encuentran en las relaciones laborales", precisó.

Las reformas implican un tema de calidad educativa, el tema eléctrico y el tema laboral. Además, Toribio ha dicho que en febrero del 2023, el actual ministro del Trabajo ha presentado al   Pleno de integrantes del CES los avances en material laboral. 

Hay un problema de desigualdad hacia las mujeres, respecto a la cuota laboral, además de procesos y embargos que implican que afectan a las empresas, según ha indicado la Federación de Mujeres Empresarias Dominico Internacional  (FEM).

Entre los problemas de desigualdad que se presentan está el financiamiento respecto a plazos razonables que implica la sentencia laboral, según la frecuencia de la FEM.

"Que esta modificación incluya la prohibición de embargos retentivos hasta tanto transcurra ese plazo, ya que, de ampliarse el plazo y dejar abierta la facultad de medidas conservatorias, estaríamos en el mismo escenario de cuentas embargadas y sin posibilidad de operar a consecuencia de oposiciones que se realizan contra las cuentas bancarias de las empresas", dijo la FEM. 

Los sindicatos saben que hay un problema en la cesantía, que necesitan un nuevo contrato social, un código de trabajo sin retroceso y una nueva ley de seguridad social justa e integral, que implica una nueva ley en materia de seguridad social.

La mipymes y su progreso 

La reforma laboral es necesaria porque el Código Laboral está desactualizado lo que dificulta que puedan generar empleos de calidad y con una mayor remuneración, lo que causa la desaparición de las pequeñas empresas en poco tiempo.

"El costo laboral es hoy en día la principal causa de la creciente informalidad en el sector de las micro y pequeñas empresas", dijo Luis Miura, presidente de la Confederación Dominicana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Codopyme).

 

Fuente: Diario Libre


#buttons=(Aceptar !) #days=(20)

La experiencia de nuestro sitio funciona mejor con cookies por favor acepta. Learn More
Accept !