Nacional | Economía
Con una cartera de préstamos de 1,500 millones de dólares
en 18 proyectos específicos, de los cuales seis se ejecutan este año con 1,200
millones de dólares, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) prioriza en la
República Dominicana tres sectores de crecimiento y avance que son la energía,
el saneamiento de las aguas y el tratamiento de los residuos sólidos, así como
el cambio climático.
Agregado a esto, el BID tiene una estrategia estructurada
para los próximos años orientada en temas de administración pública;
infraestructura productiva y desarrollo del capital humano.
Así lo expuso la representante de la organización
financiera internacional en el país, Katharina Falkner Olmedo, al participar en
la entrevista especial elCaribe-CDN. Aquí compartió, junto al jefe de
Operaciones, Gilles Damais y la especialista en Administración, Vielka
Pimentel, la visión del BID en la República Dominicana y los planes del
organismo por los próximos años.
Al hablar de manera puntual sobre la cartera de préstamos
en este territorio, Falkner Olmedo precisó que la organización tiene tres
ventanas de empréstitos. La primera, dijo, es en el sector público con garantía
soberana; la segunda, al sector privado sin garantía del Gobierno y la tercera,
en innovaciones en el marco del laboratorio “BID LAB”.
“Obviamente, los montos grandes vienen del sector público.
Hoy día tenemos en cartera dieciocho operaciones para mil quinientos millones
de dólares. Estamos cerrando un programa de este año de seis operaciones
adicionales para más o menos 1,200 millones de dólares y para el próximo año
también tenemos un programa grande, pero tenemos que pensar que estamos
aprobando, pero también hay proyectos que ya están cerrando. Vemos más o menos
que siempre vamos a tener una cartera aquí de veinte a veintidós programas
activos con el país”, detalló durante la entrevista.
Tras resaltar las ventajas que tiene la organización en el
mercado en lo que respecta a los empréstitos, Falkner Olmedo sostuvo que las
condiciones de los préstamos multilaterales y del Grupo BID son muy atractivos.
“En otras palabras, si yo hoy día voy al mercado, yo comparo
lo que me cuesta el préstamo del BID contra lo que cuesta en el mercado. La
diferencia, los ahorros, son más o menos el 3 %. Entonces es, digamos, muy
atractivo para la República Dominicana. Habiendo dicho eso, sobre todo en
momentos que hablamos de acción climática, residuos sólidos, agua, saneamiento
y los temas más verdes, nosotros manejamos muchos fondos concesionales que
podemos usar para seguir abaratando los préstamos de esas inversiones”,
argumentó.
(El Caribe)